Definición: Es el termino utilizado para describir los
cambios necróticos agudos del miocardio debidos a la privación de forma
repentina y catastrófica del aporte sanguíneo coronario durante un período de
tiempo suficiente, resultado casi siempre de una oclusión coronaria aguda
(trombosis, hemorragia subíntima, o rotura de placa de ateroma).Muchos
pacientes con ataques cardiacos agudos mueren en el transcurso de las primeras
dos horas después de la iniciación de los síntomas, siendo difícil en estos
casos demostrar los cambios estructurales de la necrosis aguda del miocardio
pues las técnicas anatomopatológicas disponibles, no son capaces de descubrir
los cambios más tempranos del infarto; siendo en estos casos la muerte consecuencia de arritmia grave por cambios
electrofisiológicos precoces que llevan a la muerte súbita.
La patología coronaria alcanza actualmente proporciones epidémicas; según
cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta patología es
responsable de un tercio de las muertes en varones entre 45 y 54 años de edad y
de la muerte de 4 de cada 10 varones en todos los grupos de edades.
En Cuba esto se comporta de forma similar siendo esta la causa de muerte
número en la población activa.
La creación de Unidades Coronarias ha contribuido a disminuir el índice de
mortalidad hospitalaria pero con poca influencia en la mortalidad global, pues
el 60 % de las muertes por IMA son precoces y ocurren fuera del hospital, de
ahí el desarrollo de unidades coronarias móviles en todo el mundo incluido
nuestro país para acortar el tiempo entre el inicio de los síntomas y la
instauración de un tratamiento precoz y especializado de esta patología.
SIGNOS Y EXÁMENES
Un ataque cardíaco
es una urgencia médica. Si usted tiene síntomas de un ataque cardíaco, llame de
inmediato al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos).
- NO intente conducir usted mismo hasta el
hospital.
- NO SE DEMORE. Usted tiene el risgo de
muerte súbita más alto en las primeras horas de un ataque cardíaco.
El dolor torácico
es el síntoma más común de ataque cardíaco. Usted puede sentir dolor sólo en
una parte del cuerpo o puede irradiarse desde el pecho a los brazos, el hombro,
el cuello, los dientes, la mandíbula, el área abdominal o la espalda.
El dolor puede ser
intenso o leve y se puede sentir como:
- Una banda apretada alrededor del pecho
- Indigestión
intensa
- Algo pesado apoyado sobre el pecho
- Presión aplastante o fuerte
El dolor
generalmente dura más de 20 minutos. Es posible que el reposo y un medicamento
llamado nitroglicerina no alivien completamente el dolor de un ataque cardíaco.
Los síntomas también pueden desaparecer y regresar.
Otros síntomas de
ataque cardíaco pueden ser:
- Ansiedad
- Tos
- Desmayos
- Mareo,
vértigo
- Náuseas
o vómitos
- Palpitaciones (sensación de que el corazón
está latiendo demasiado rápido o de manera irregular)
- Dificultad
para respirar
- Sudoración
que puede ser muy copiosa
Algunas personas
(los ancianos, las personas con diabetes y las mujeres) pueden experimentar
poco o ningún dolor torácico. También, pueden experimentar síntomas inusuales
(dificultad para respirar, fatiga, debilidad). Un "ataque cardíaco
silencioso" es aquel que no presenta síntomas.
Causas
Para que el corazón funcione correctamente la sangre debe
circular a través de las arterias coronarias. Sin embargo, estas arterias
pueden estrecharse dificultando la circulación. Si el corazón se expone a un
sobreesfuerzo pueden aparecer trastornos y formarse un coágulo que a su vez
puede tapar una arteria semiobstruida. Esta obstrucción, interrumpe el
suministro de sangre a las fibras del músculo cardiaco. Al dejar de recibir
sangre estas fibras mueren de forma irreversible. El infarto de miocardio
ocurre cuando un coágulo de sangre (trombosis coronaria) obstruye una arteria
estrechada. Normalmente el infarto de miocardio no sucede de forma repentina.
Puede llegar causado por la arterioesclerosis, un proceso prologado que estrecha
los vasos coronarios.
DIAGNÓSTICOS
·
Monitorización
electrocardiográfica: Constituye
un elemento fundamental para el diagnóstico del infarto agudo, porque, además,
permite analizar su evolución. Al paciente se le mantiene controlado a través
de un monitor de electrocardiograma durante todo el tiempo que permanece en la
unidad coronaria del hospital. Es una representación gráfica de las fuerzas
eléctricas que trabajan sobre el corazón. Durante el ciclo cardíaco de bombeo y
llenado, un patrón de pulsos eléctricos cambiantes refleja exactamente la
acción del corazón. Es indoloro y suele hacerse con el paciente estirado y
tranquilo, excepto cuando se realiza durante una prueba de esfuerzo. Sólo
detecta alteraciones en el momento en que se produce el dolor. Con posterioridad,
se emplea únicamente para confirmar o descartar si se ha producido daño en el
corazón.
·
Análisis
de sangre: El dato que puede
obtenerse a través del análisis en laboratorio verdaderamente relevante para
realizar un diagnóstico es el aumento de la actividad sérica de determinadas
enzimas, que se liberan dentro del torrente sanguíneo a causa de la necrosis
que se está produciendo. Para dar éste último con seguridad, los valores
enzimáticos se toman por series durante los 3 primeros días. Los valores
máximos de estas enzimas presentan una correlación discreta con la extensión de
la necrosis, aunque también se deben tener en cuenta otros factores que
influyen en su grado de actividad. En definitiva, se trata de un cálculo de
valores complejo. Por otra parte, también se obtienen parámetros interesantes
para el pronóstico, como el nivel de colesterol, los niveles de azúcar(la diabetes
aumenta el riesgo de cardiopatía) y de hormonas tiroideas (una tiroides
hiperactiva puede producir anomalías cardiacas).
·
Prueba
de esfuerzo: Se puede hacer
sobre una bicicleta estática o una cinta rodante. Se colocan electrodos en el
cuerpo (para el registro del electrocardiograma) y un manguito de tensión; el
paciente pedalea o anda por la cinta rodante. El médico que supervisa la prueba
observa mientras tanto los cambios de tensión arterial, pulso y trazados del
electrocardiograma. La prueba se completa en media hora (se abandona si
aparecen cambios que sugieran enfermedad en los parámetros observados, o si el
paciente no la tolera físicamente por agotamiento o por dificultad para
respirar).
·
Los
estudios isotópicosasociados
a la prueba de esfuerzo consisten en el estudio del corazón con isótopos.
Consiste en inyectar una pequeña dosis de isótopo radiactivo en la vena durante
la prueba de ejercicio en cinta rodante. Un dispositivo especial registra una
serie de imágenes de las localizaciones del isótopo en el corazón (las áreas
oscuras indican partes del corazón donde no llega bien el flujo de sangre). Sin
embargo, no dan información sobre la arteria bloqueada en concreto. Existen
diferentes modalidades de exploración isotópica: la escintigrafía, que aumenta
la sensibilidad y la especificidad de la prueba de esfuerzo en varones; la
ventriculografía, que permite determinar con gran rapidez los volúmenes
ventriculares y detectar zonas de movilidad anormal a causa de la isquemia, muy
útiles de cara al pronóstico; y la gammagrafía, que puede detectar defectos en
la expansión o contracción de la pared del corazón, señal de que las arterias
no transportan la suficiente cantidad de sangre oxigenada a la zona.
·
Cateterismo
cardíaco y coronariografía. Es la
técnica más adecuada para determinar la posible presencia y extensión de
cardiopatía isquémica. La coronariografía permite determinar la localización y
grado de obstrucción de las lesiones arteriales que puedan haberse producido.
No puede realizarse cuando el paciente presenta trastornos de coagulación,
insuficiencia cardiaca, disfunción ventricular, patologías que también impiden
realizar cirugía cardiaca.
TRATAMIENTO
- Ubicar al paciente en lugar que cuente con desfibrilador, medios para RCP y personal entrenado. Estas condiciones deben mantenerse mínimo las primeras 24hrs. Monitorización ECG continua
- Monitorización incruenta de la presión arterial Vía venosa.
- Reposo absoluto las primeras 12-24 horas en pacientes hemodinámicamente estables sin episodios de isquemia recurrente.
- Régimen 0 las primeras 12 horas y líquido las 12 horas siguientes .Inicialmente no usar compuestos recubiertos.
- Simultáneamente: oxigenoterapia 2 a 4 lts. por naricera 2 a 3h o mientras persista el dolor Prolongar sólo si hay hipoxemia.
- Oxígeno. Normalmente se suele administrar con cánula nasal a 2 ó 3 litros. Puede ser la primera medida en el hospital o la propia ambulancia.
- Analgésicos (medicamentos para el dolor). Si el dolor torácico persiste y es insoportable, se administra morfina o medicamentos similares para aliviarlo (petidina-dolantina)
- Anticoagulantes la heepraina esta diseñado para prevenir la formación de nuevos coagulos dura de 48 a 72 horas y adicionalmente se puede usar otros medicamentos.
- Antiagregantes plaquetarios. Son medicamentos que impiden la agregación plaquetaria en la formación del trombo. Los más empleados son el aspirina en dosis de 100-300 mg al día, y el Clopidogrel.
- Trombolíticos. Son medicamentos para disolver el coágulo que impide que fluya la sangre. Se ponen sustancias como la estreptoquinasa o un "activador del plasminógeno tisular", bien en la vena, o bien directamente en el coágulo por medio de un catéter (un tubito largo y flexible). Este medicamento medicación debe ser aplicada en las primeras seis horas de iniciado el dolor, de allí la importancia de una atención rápida.
- Betabloqueantes. Actúan bloqueando muchos efectos de la adrenalina en el cuerpo, en particular el efecto estimulante sobre el corazón. El resultado es que el corazón late más despacio y con menos fuerza, y por tanto necesita menos oxígeno. También disminuyen la tensión arterial.
TAREA:
- Realizar un mapa
conceptual del tema estudiado
- Diferencias
entre infarto agudo del miocardio y angina de pecho
- Buscar farmacología
para la ayuda del infarto
- Mencionar las
medidas preventivas promocionales para combatir este mal.
- Dibujar o
esquematizar un infarto agudo del miocardio
No hay comentarios:
Publicar un comentario